ManpowerGroup encuestó a 10.232 empleadores de la región de América, entre los que se encuentran Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú y los EE. UU., durante el primer trimestre de 2012.
PROBLEMAS PARA CUBRIR PUESTOS DE TRABAJO.
Según los empleadores de América, es cada vez más difícil conseguir los candidatos correctos para cubrir puestos de trabajo. Este año, el 41% informa este tipo de dificultad, registrando un alza del 37% en 2011 y un 34% en 2010. Incluso, la proporción que informa problemas para conseguir personal está en su punto más alto desde 2007, antes de que la crisis financiera y la economía más débil llevaran a la menor demanda de trabajadores por parte del empleador. En general, los empleadores de América informan mayores niveles de dificultad para cubrir puestos de
trabajo que sus pares del resto del mundo, ya que en 8 de cada 10 países americanos se informaron más problemas que la media mundial (34%).
trabajo que sus pares del resto del mundo, ya que en 8 de cada 10 países americanos se informaron más problemas que la media mundial (34%).
La escasez más aguda se registró en Brasil, en donde el 71% de los empleadores enfrenta este problema, seguido por los EE. UU. (49%) y Panamá (47%). Por otro lado, la escasez de talentos es algo menos severa tanto en Canadá (25%) como en Colombia (33%). Año tras año,
los empleadores informan mayores inconvenientes para cubrir vacantes en 7 de los 10 países. La proporción de empleadores peruanos que dice tener problemas aumentó 31%, en Brasil el aumento fue del 14% y en
Panamá del 11%.
los empleadores informan mayores inconvenientes para cubrir vacantes en 7 de los 10 países. La proporción de empleadores peruanos que dice tener problemas aumentó 31%, en Brasil el aumento fue del 14% y en
Panamá del 11%.
PUESTOS DE TRABAJO MÁS DIFÍCILES DE CUBRIR
Por primera vez en la serie de siete Encuestas Anuales sobre la Escasez de Talentos, los empleadores de América dicen que las funciones de ingeniería son las más difíciles de cubrir en toda la región. La categoría de ingeniería pasa a la cima luego de haber ocupado el cuarto lugar en 2011. Aunque la función no lidera la lista en ningún país, se ubica en el segundo puesto en Argentina, Canadá, Costa Rica y los EE. UU.. Los empleadores consideraron a la categoría de los técnicos como el puesto más difícil de cubrir en toda la región cada año desde 2008 hasta 2011, pero ahora se ubicó en segundo lugar. Este año, los técnicos lideran la lista de los más buscados por los empleadores en Argentina, Brasil, Colombia y Guatemala.
Según los empleadores de América, particularmente los de Costa Rica, los representantes de ventas son la tercera categoría de habilidades más difíciles de cubrir, descendiendo del segundo lugar en 2011. De manera similar, los trabajadores con oficios manuales calificados se ubicaron cuartos, descendiendo del tercer lugar del año pasado, y según los empleadores todavía son la función más problemática para cubrir en Canadá y los EE. UU. Los operadores de producción ocupan el quinto objetivo de contratación, ascendiendo dos lugares desde 2011. Otras dos categorías suben en la lista de 2012: la categoría de conocimientos contables y de finanzas sube del noveno al séptimo lugar; y el personal de TI se ubica noveno, ingresando por primera vez en la lista de los 10 más problemáticos.
IMPACTO EN PARTES INTERESADAS
A pesar del creciente índice de empleadores de América que informan tener dificultades para cubrir vacantes, parecen estar menos ansiosos respecto del impacto que tiene la escasez de talentos en partes interesadas clave como los clientes y los inversores. En general, el 41%
siente que la escasez de talentos tiene un impacto alto o medio, en comparación con el 61% en 2011. Respectivamente, la proporción que siente que habrá un impacto bajo aumentó del 31% al 42%, y la proporción que considera que la escasez de talentos no conlleva ningún impacto aumentó del 7% al 16%. En la región, los empleadores de Brasil (59%) y de Argentina (47%) son los que temen el mayor impacto en las partes interesadas. Por el contrario, los empleadores a los que menos les
siente que la escasez de talentos tiene un impacto alto o medio, en comparación con el 61% en 2011. Respectivamente, la proporción que siente que habrá un impacto bajo aumentó del 31% al 42%, y la proporción que considera que la escasez de talentos no conlleva ningún impacto aumentó del 7% al 16%. En la región, los empleadores de Brasil (59%) y de Argentina (47%) son los que temen el mayor impacto en las partes interesadas. Por el contrario, los empleadores a los que menos les
preocupa el impacto en las partes interesadas -citan un impacto bajo o ningún impacto- son México (67%) y Canadá (63%).
CAUSAS DE LA DIFICULTAD PARA CUBRIR PUESTOS DE TRABAJO
Se pidió a los empleadores de América que expliquen cuál es el motivo de la escasez de talentos en sus mercados laborales, más de un tercio citó la falta general de postulantes disponibles. Los empleadores de EE. UU. (55%), Perú (42%) y Canadá (41%) identificaron con mayor frecuencia la escasez de postulantes. Incluso en México, donde se registra la proporción más baja de empleadores de la región que cita la falta de postulantes, el 22% dijo que la falta de postulantes disponibles es un problema.
La segunda causa de escasez de talento más citada en la región es la falta de competencias técnicas de los candidatos, también conocidas como “habilidades duras”. Dentro de esta categoría general, los empleadores se refieren con mayor frecuencia a la falta de calificación profesional específica del sector (19%) y la falta de calificaciones de oficios manuales calificados (10%). (Figura 14) Este problema es más predominante en Brasil (56%) y en Argentina (46%) y está indicando que es necesario contar con programas dedicados a ayudar a que los individuos obtengan estas calificaciones.
Sin embargo, el análisis del subgrupo de empleadores de América que dice que la escasez de talentos tiene un alto impacto en sus empresas revela que la falta de habilidades duras es un problema particular para aquellas organizaciones que buscan personal de TI.
Igualmente preocupante es el nivel de paga que pretenden los candidatos de TI. La falta general de experiencia de los candidatos es un factor que cita el 31% de los empleadores de América, en donde los de los EE. UU. (44%) registran el porcentual más alto de todos los países de la región. Otro 19% dice que lucha por cubrir funciones porque los postulantes pretenden remuneraciones más altas que las que ofrecen. El problema de la remuneración es más evidente en los EE. UU., en donde más de la mitad de los empleadores dice que la compensación inadecuada dificulta conseguir candidatos. Esto sugiere que los empleadores quizá tengan que considerar pagar más para atraer al talento que necesitan. Además, el 15% de los empleadores dice que los postulantes no tienen las “habilidades blandas” o habilidad de empleabilidad, como entusiasmo / motivación (5%) y profesionalismo (5%).
Fuente: Manpower
No hay comentarios:
Publicar un comentario