La realidad frustrante de buscar un empleo y no
encontrarlo afecta con mayor fuerza a las mujeres: en el área
metropolitana -ciudad de Buenos Aires y conurbano- la tasa de
desocupación entre la población femenina de 14 a 29 años trepó, en el
tercer trimestre, a 22,6%, mientras que entre los varones de esa edad
fue del 12,6%, según un informe de la Encuesta Permanente de Hogares del
Indec. En el período, no sólo volvió a observarse que el problema es
más grave para ellas, sino que también se evidenció que fue entre las
trabajadoras donde creció el desempleo.
En el lapso de julio a septiembre, la falta de trabajo
en los centros urbanos del país llegó a 7,6% de la población
económicamente activa, cuatro décimas por arriba del índice registrado
un año antes.
Pero las cifras oficiales muestran una evolución
dispar: entre los varones hubo una leve caída, de 6,2 a 6 por ciento.
Entre las mujeres, la tasa se elevó de 8,6 a 9,9%, con un nivel récord
en el caso descripto en el primer párrafo.
Los datos muestran también que avanzó la tasa de
actividad femenina, es decir, la proporción de mujeres que declaran que
trabajan o que buscan un puesto. Considerando la población de 14 años y
más (desde 2010 la ley permite contratos laborales a partir de los 16
años, pero la metodología de la encuesta no se actualizó), la tasa de
mujeres activas se ubica en el 48,5%, contra el 48,1% del tercer
trimestre de 2011.
Según algunos economistas, en un contexto de inflación y
de casi nula creación o incluso de destrucción de empleo en las
empresas, como el que se dio este año, una suba de la tasa de actividad
estaría reflejando que más miembros de la familia -al margen de quien
aporte el ingreso principal- salen a buscar un puesto. Eso explicaría,
en parte, la suba del desempleo femenino, que, en el área metropolitana,
pasó, en un año, del 8,7 al 11,4% de las activas.
Fuente: La Nacion
No hay comentarios:
Publicar un comentario