Un estudio privado basado en datos del Indec indica que el freno
en la actividad económica en los primeros siete meses del año tuvo su
correlato en el mercado laboral. Y para evitar un aumento en la
desocupación, fue el propio Estado el principal sostén de la demanda de
puestos de trabajo.
En el transcurso de 2012, el sector público se convirtió en el principal generador de empleos. Según publica hoy el diario Clarín, la nómina de empleados estatales tuvo un incremento del 5%, ya que sumaron 73.000 empleados entre el segundo trimestre de 2011 y el mismo período de 2012.
Las principales empleadoras fueron las administraciones provinciales,
que incrementaron la cantidad de empleados directos el 8% durante el
último año.
De esta forma, las contrataciones públicas evitaron que aumentara la
tasa de desempleo, que hoy es del 7,2%, casi idéntica respecto del 7,3%
del trimestre anterior.
El mismo estudio de la consultora Finsoport señala que desde el 2007,
el crecimiento del empleo público no fue parejo en todos los sectores. En las provincias, creció un 30%, mientras que en la administración central el aumento fue del 20%.
Además, mientras los bancos nacionales expandieron su nivel de
ocupación 81% y las empresas públicas lo incrementaron 67%, las
universidades nacionales solo aumentaron 12% y el poder judicial 10%.
En tanto, la nómina de empleados públicos del Estado nacional se incrementó el 33% desde 2003.
Actualmente trabajan en la administración nacional 348.000 personas,
más otros 23.000 que se desempeñan en empresas y sociedades del Estado.
En cuanto al salario, el estudio indica que en el sector público en
promedio es 13% más alto que el del sector privado registrado, aunque
dentro de los trabajadores estatales hay una gran heterogeneidad según
quien sea su empleador: las provincias y municipios pagan muy por debajo
del sector público nacional (-49% y -58% en ese orden) y también que el
sector privado (-16% y 30% respectivamente).
Fuente: www.infobae.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario