martes, 29 de agosto de 2023

Los principales circuitos electorales que miran los candidatos a intendente de Bahía

Los resultados de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias del 13 de agosto dejaron en Bahía un escenario de tercios y  los candidatos con chances de suceder a Héctor Gay ya miran los números en diferentes sectores de la ciudad con especial atención pensando en la elección del 22 de octubre.

Se trata del análisis que realizan de los resultados en los 20 circuitos electorales en los que se divide Bahía Blanca para trazar las diferentes estrategias y obtener un diagnóstico preciso de cómo votaron los bahienses y dónde debe reforzar la campaña cada partido político.

La elección del futuro intendente se juega, en buena parte, en 5 circuitos clave, que concentran nada más y nada menos que casi 138.000 de los 256.000 votantes habilitados. Es decir, más de la mitad del padrón electoral de Bahía Blanca. En el microclima de la política se los conoce como los circuitos 73, 74, 76, 85 y 86.

La zona de la ciudad que concentra la mayor cantidad de votantes es el circuito 76, que en la elección pasada tuvo 39.640 electores habilitados. Va desde Villa Rosario a Sánchez Elía y los resultados de esa zona suelen marcar una diferencia importante en cada elección.

El 13 de agosto pasado, en esos barrios, el ganador a nivel nacional fue Javier Milei con 9.693 votos, mientras que su candidato a intendente, Oscar LIberman perdió más de 2.000 votos respecto a la boleta nacional y obtuvo 7.563.

A nivel local,  el ganador fue  Federico Susbielles, que obtuvo  8.170, mientras que los candidatos a presidente de Unión por la Patria obtuvieron apenas 6.000. 

La suma de Nidia Moirano y Andrés de Leo, de Juntos por el Cambio, obtuvo 6.584, casi 700 votos menos que los candidatos a presidente de esa fuerza, que sacaron poco más de 7.200.

El segundo circuito de mayor importancia es el 85, que va desde Villa Floresta a parte del macrocentro, incluido el barrio Universitario y Santa Margarita. En esa zona de la ciudad se contabilizan casi 30.000 votantes habilitados.

Allí, a nivel presidencial la boleta ganadora fue la de Juntos por el Cambio con 7.699, seguido por La Libertad Avanza, con 5.885 y Unión por la Patria con 3.74 sufragios.

Para la intendencia, Juntos mantuvo la victoria pero con un corte desfavorable de casi 800 votos y acumuló 6.912 sufragios, seguido de Unión por la Patria, que remontó poco más de 1.300 y obtuvo  5.017 y Oscar Liberman, de La Libertad Avanza  con 1.000 votos menos que la boleta nacional, con lo que acumuló 4.847.

En el circuito 73, que abarca buena parte del macrocentro e incluye a Villa Italia, la cantidad de votantes llega a 26.218. Es el tercero en importancia.

Allí el triunfo a nivel nacional lo obtuvo Juntos con 5.257 seguido de la fuerza de Javier Milei, con 4.075 y muy por detrás Unión por la Patria, con 2.085 votos.

A nivel local Juntos perdió poco más de 300 votos y obtuvo 4.898, Unión por la Patria sumó 4.200 (2.200 más que a nivel nacional) y La Libertad Avanza llegó a 3.325, un corte desfavorable de casi 700 votos.

El circuito 86 comprende a Barrio Estomba, Don Bosco, Pacífico y Kilómetro 5 y suma 23.849 votantes: A nivel nacional Juntos se quedó con el triunfo con 5.896, seguido por La Libertad Avanza con 5.341 y Unión por la Patria con 3.436.

A nivel local Juntos mantuvo la victoria a pesar de sufrir el corte de poco más de 500 boletas y acumular 5.355 votos, seguido de Unión por la Patria con 1.200 votos más que la cabeza de lista y un total de 4.639 y La Libertad Avanza con 4.294.

El quinto circuito en cantidad de electores es 74, incluye a Villa Rosas y aledaños y acumula 20.017 personas empadronadas para votar. Allí la victoria fue para Javier Milei con 4.567 sufragios, seguido de Juntos por el Cambio con 3.792 y Unión por la Patria con 3086. 

En tanto en lo local el triunfo fue para Unión por la Patria con 3.465, 400 votos positivos de corte,  muy cerca La Libertad Avanza con 3.327, 1.200 votos menos que Milei, y Juntos sumó 3.265 con 500 votos menos que los presidenciales.

En el acumulado de los 5 circuitos los candidatos presidenciales de Juntos ganaron la elección con 29.901 votos, seguidos de Javier Milei muy cerca con 29.561 y muy por detrás Unión por la Patria con 18.541.

Sin embargo a nivel local la tendencia dio un giro en el segundo lugar. Juntos ganó la elección con 27.014 votos, con un corte desfavorable de 2.887 votos respecto a la boleta presidencial, Unión por la Patria terminó en segundo lugar con 26.748, con más de 8.200 votos de corte a favor, mientras que La Libertad Avanza obtuvo 23.356, un corte en contra de 6.205 votos. 

En este escenario, que se repite en circuitos de menor cantidad de electores es que cada partido deberá trazar su estrategia. Juntos deberá revertir la tendencia al corte en la boleta local para sostener las aspiraciones de gobernar Bahía por otros 4 años, Susbielles, que tiene una boleta nacional con resultados magros deberá apelar a un corte mucho mayor del obtenido en agosto para ser intendente y Liberman deberá tratar de evitar el enorme corte que tuvo. 

En medio de ese panorama cuentan dos datos de los más importantes. Los enormes niveles de ausentismo que hubo en la elección pasada y el creciente voto en blanco registrado. 

De los 256.000 electores habilitados en Bahía fueron a emitir el sufragio 172.969 con un ausentismo de casi el 32%. ¿Cuántos de ellos se acercarán a votar el 22 de octubre y para que lado de la balanza inclinarán su preferencia? 

Además también se contabilizaron un total de 15.834 votos en blanco. ¿Podrán los candidatos revertir esta tendencia o convencer a quienes no se sintieron representados por ninguna opción?

En ambos casos y en un escenario tan cerrado como el que dejaron las PASO, esos números podrían ser de gran importancia para coronar al futuro intendente.

Fuente: lanueva.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario