El informe sobre Indigencia y Pobreza dado a conocer por el INDEC hace
pocos días, insiste con algunas de sus adulteraciones más notables, como
la valoración de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) (1) en 713 pesos, y
la de la Canasta Básica Total (CBT) (2) en 1587,61 pesos. Sin embargo
por primera vez desde el año 2003, aún en base a estas cifras que no dan
cuenta de la realidad, el propio Instituto Oficial dice que se frenó la
tendencia decreciente de pobreza e indigencia en nuestro país. A este
aspecto destacable se suma el desagregado de la evolución de estos
parámetros en el Gran Buenos Aires.
Para el INDEC en el último semestre de de 2011 la Indigencia en el GBA
alcanzaba a 143.160 personas (1,43%), mientras que en el primer semestre
de este año 224.966 bonaerenses (2,2%) no tendrían el ingreso mínimo
para alimentarse, lo que implica un crecimiento de 81.806 (+57%) de
indigentes en los partidos del GBA. En el mismo período el INDEC
anunciaba que 705.556 (6,9%) habitantes del GBA eran pobres, mientras
que ahora dice que en primer semestre de este año, los pobres
ascendieron a 879.414, o sea un incremento del 24%.
(http://estadistica.cba.gov.ar)
Para el relevamiento de variación de precios de los productos de la
Canasta Básica Alimentaria, que venimos haciendo cada treinta días con
el Indice Barrial de Precios (IBP) desde hace dieciséis meses en veinte
distritos del GBA (www.isepci.org.ar), el valor de la misma asciende a
$1639,05, mientras que el de la Canasta Básica Total es de $ 3655,09.
Según estos datos al finalizar 2011 había en el GBA 471.978 (4,6%)
personas indigentes, o sea que no contaban con el ingreso mínimo para
sobrevivir, mientras que seis meses después llegan a 773.067 (7,5%) lo
que implica un aumento del 63%.
De acuerdo a la evolución de estos valores desde el Índice Barrial de
Precios contabilizábamos que en el Gran Buenos Aires había 2.456.999
-un 24,2% de la población- al finalizar el segundo semestre del año
anterior, mientras que durante el primer semestre de este año subieron a
3.030.912 (29,6% de los habitantes del GBA), lo que implica que esta
región cuenta ahora con 583.913 nuevos pobres (+24%).
La diferencia sustancial entre el aumento de los porcentajes de
indigentes (+57% para el INDEC y +63% según el IBP) respecto al
incremento de personas en condición de pobreza (+24% para el INDEC e
igual porcentaje para el IBP) se explica claramente porque los aumentos
en los precios de los alimentos en particular es el motor del avance
inflacionario en general. Son las familias de menores ingresos las que
más sufren los efectos de esta situación.
Según Agustín Salvia, del Observatorio de la Deuda social de la UCA, la
incorporación de ingresos provenientes de distintas fuentes en los
hogares populares (AUH, más un miembro de la familia que consigue algún
trabajo aunque sea precario y/o en negro, etc) ha impedido una extensión
aun mayor de la indigencia. Pero la persistencia implacable de los
incrementos constantes en los valores de la Canasta Básica Alimentaria,
combinados con el freno a la economía acaecida durante el corriente año,
ha venido produciendo un deterioro del poder adquisitivo de esos
reducidos ingresos, y una caída de la demanda de trabajo para esa franja
de la población.
El gobierno ya no puede ocultar, ni en sus manipuladas estadísticas, la
permanencia de niveles de pobreza e indigencia que se extienden
permanentemente, cubriendo a sectores cada vez más amplios de nuestra
población. No parece que estuviéramos en un camino de avance para sacar
de la pobreza a los millones de argentinos que siguen en esa situación,
sino que por el contrario se consolida una fractura social que esta
lejos de ser inclusiva. En el primer semestre de 2006 el INDEC reconocía
un 31,4% y en el segundo del mismo año, 26,9% de pobres en todo el
país, y hoy cinco años después en los que el PBI creció no menos de un
35%, seguimos con un 29,6% de argentinos pobres.
Notas:
1. Lo que necesita una familia de dos adultos y dos hijos pequeños para
alimentarse durante treinta días. Las familias que no alcanzan ese
ingreso son consideradas indigentes.
2. Lo que necesita la misma familia para cubrir el conjunto de sus
gastos, que incluyen salud, vivienda, educación, transporte, servicios,
vestimenta, etc. Las que no llegan a ese ingreso son consideradas
pobres.
Isaac Rudnik
Director
ISEPCi - Instituto de Investigación Social, Económica y Política CIudadana
www.isepci.org.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario