Los primeros datos de septiembre de tres provincias señalan que la suba promedio de los precios minoristas rondó entre el 1,6 y el 2,28%, en contraste con el INDEC que informó el 0,9%.
Los tres aglomerados son Ushuaia y Río Grande, en Tierra del Fuego, y San Luis.
Con
estos números, en los primeros 9 meses la inflación en esas tres
regiones rondó entre el 15,07 al 19,07%, más que duplicando el 7,8% del
INDEC para Capital y Gran Buenos Aires. Si esta tendencia se mantiene la
inflación provincial de 2012 oscilaría entre el 22 y 27%.
En todos los casos, los precios de los alimentos -que más inciden sobre los sectores de menores recursos- subieron más que la inflación promedio .
De
este modo, se sigue ampliando la brecha, que se inició a comienzos de
2007, entre los índices provinciales y la medición oficial del INDEC.
Si bien cada Instituto hace su medición con metodologías distintas a
las del INDEC, hasta diciembre de 2006, cuando fue intervenida el Area
de Precios del Instituto Nacional, las variaciones de los precios eran
muy coincidentes.
Desde entonces, las cifras provinciales
siguieron la misma evolución y se fueron separando de las del INDEC a
tal punto que en estos 5 años y 9 meses, en promedio las cifras
provinciales acumulan un alza de los precios minoristas de 210%, mientras el Instituto nacional suma el 64%.
De
todos modos, las cifras de inflación de las provincias son la
referencia para la toma de decisiones a la hora de negociar cualquier
contrato. Por ejemplo, los convenios salariales que se acordaron en
estos años se aproximan a las cifras provinciales.
A partir de
estos datos de inflación tan divergentes se desprenden conclusiones
dispares sobre indigencia y pobreza o del poder adquisitivo de los
asalariados y jubilados. Esos indicadores sociales se miden relacionando
los ingresos de las personas y las familias con la evolución de los
precios y los valores de la canasta básica alimenticia.
En los
próximos días se conocerán los datos de inflación de Chubut, Neuquén, La
Pampa y Santa Fe que, hasta ahora, mantienen fuertes discrepancias con
las mediciones del INDEC. El resto de las Provincias, como Mendoza,
Chaco, Jujuy o Río Negro se alinearon con las mediciones oficiales y dejaron de publicar sus propios índices .
Ismael Bermudez. Diario Clarin
No hay comentarios:
Publicar un comentario