Pese al alza en la tasa de paro con respecto a la última medición, el resultado representa una leve mejoría con relación al mismo lapso de 2009.
Con aproximadamente 15.588 bahienses sin trabajo, Bahía Blanca se sumó a las seis aglomerados en que la tasa de desempleo superó los dos dígitos (10,2%) sobre un total de más de treinta localidades relevadas en todo el país, según las cifras difundidas esta semana por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para el segundo trimestre de 2010.
El resultado representa un incremento de 1.800 desocupados contra la medición anterior, realizada en el primer trimestre de este año por el organismo estadístico, la que arrojó una tasa de paro del 9,3%.
"Si bien el tamaño del aglomerado exige cautela a la hora de interpretar los resultados, no hay dudas que la tendencia del desempleo en la ciudad es creciente", reflexionó el economista jefe del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca-Argentina (CREEBBA) Juan Esandi.
El porcentaje de habitantes sin ocupación supera la media país, estimada por el INDEC en 7,9% para el total de los aglomerados, incluyendo la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, así como el promedio --sin considerar mencionadas localidades-- que fue del 7,5%.
Sin embargo, comparando la situación del mercado laboral bahiense con respecto al segundo trimestre del año pasado, cuando los efectos de la crisis internacional castigaron tanto a la ciudad como al resto del país y el mundo, surge una leve mejoría con respecto a la tasa de desocupación, que fue de 10,6%.
Más: el porcentaje de ciudadanos con problemas laborales, es decir, quienes carecen de empleo remunerado o tienen uno por menos de 35 horas semanales, pero se muestran dispuestos a laborar por más tiempo (subocupación demandante) bajó desde el 15% en el segundo trimestre de 2009 a los actuales 12,9%, exhibiendo una cierta estabilidad en lo que va del año.
"Los indicadores laborales de la ciudad mejoraron con relación a 2009, ya que tenemos la mayor tasa de ocupación desde 2008 y la menor tasa de subocupación horaria", aclaró el jefe de la Oficina de Empleo de la Municipalidad de Bahía Blanca, Martín Napal.
Recuperación despareja.
Recuperación despareja.
La suba en el desempleo local se produce en un contexto de reactivación económica a nivel país, donde el Producto Bruto Interno (PBI) se expandió un 6,8% durante los tres primeros meses del año y se aguarda una tasa del 7,9% para el segundo trimestre, según analistas privados.
Entre los sectores que lideran la recuperación en los meses que van de abril a julio se destaca la industria automotriz, que creció casi un 45% en los primeros siete meses del corriente, concluyen desde la consultora porteña Orlando Ferreres & Asociados.
"El complejo industrial automotriz es netamente generador de puestos de trabajo, porque crece con los autopartistas y las terminales, ya que las ventas de vehículos se hallan traccionadas tanto por el mercado interno como el externo", acotó el presidente de la Federación Argentina de Empresas de Trabajo Temporario (FAETT), Julio Bellone.
Pero la estructura productiva regional sabe poco de vehículos, al tiempo que los cortes en el suministro de gas, que afectaron a la industria petroquímica de la ciudad, tendría su correlato en un congelamiento de las contrataciones de personal de las firmas que relacionadas con el Polo.
En el bimestre marzo-abril, la tradicional encuesta a empresarios locales que realiza el CREEBBA arrojó que tan sólo el 8% de los consultados planea incorporar más personal, mientras que el 14% esperaba reducirlo y el 78% restante no tenía cambios previstos.
Más gente buscando . El porcentaje de desocupados se alimenta también de una mayor cantidad de conciudadanos que solicita un empleo, al crecer la tasa de actividad desde un 46,7% a los actuales 47,8%, siempre según el INDEC.
Más gente buscando . El porcentaje de desocupados se alimenta también de una mayor cantidad de conciudadanos que solicita un empleo, al crecer la tasa de actividad desde un 46,7% a los actuales 47,8%, siempre según el INDEC.
"Esto implica que hay más gente que busca trabajo, pero la demanda de las empresas no sería suficiente para absorberla, lo que obedece a que muestran cautela en sus pedidos de nuevos empleados", insistió Esandi.
En el resto de Argentina, la mejora en la macroeconomía tampoco tendría su correlato en una mayor demanda laboral.
"Lo que muestran los indicadores económicos evidentemente no se traduce en el empleo, porque si bien hay generación de nuevos puestos de trabajo, ésta no se corresponde con el desempeño de la economía", señaló Bellone.
Un verdadero flagelo .
Las seis ciudades del país en que la tasa de desocupación superó los dos dígitos de acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC son:
- Gran Paraná (12,2%)
- Gran Santa Fe (11,4%)
- Río Cuarto (11,2%)
- Salta (10,6%)
- Concordia (10,5%)
- Bahía Blanca (10,2%).
Del otro lado, las poblaciones en que el desempleo exhibió una menor importancia relativa son Río Gallegos (1,4%)
- San Luis (1,5%)
- Formosa (2,5%)
- Corrientes (3,1%)
- Santa Rosa(3,7%).
Fuente: La Nueva Provincia
No hay comentarios:
Publicar un comentario